El Cristo de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado venerada por millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala, distante a 222 km de la Ciudad de Guatemala.
Ya desde el siglo XVII se le conoce como el «Milagroso Señor de Esquipulas» o también como el «Milagroso Crucifijo que se venera en el pueblo llamado Esquipulas».
GALERIA

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora

Foto: Eduardo Pérea/ Radio Sonora
La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero. Es también cuando llega la mayor cantidad de peregrinos a la ciudad provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras, México ,
Debido a la gran cantidad de inmigrantes de estos países en Estados Unidos y otros lugares esta fecha es ahora celebrada también en lugares como Los Ángeles, Phoenix-Arizona, Nueva Jersey y Nueva York.
Existe una réplica del Cristo de Esquipulas muy venerada en un pequeño pueblo llamado El Cuastecomate en el Municipio de Ejutla, estado de Jalisco, México donde sus pobladores a base de muchos sacrificios le construyeron un pequeño pero hermoso santuario. Actualmente el Cristo de Esquipulas en Cuastecomate cuenta con una página en Facebook [1] y un video en YouTube [2] con una dulce canción dedicada al Cristo de Esquipulas, su Santo Patrono, e interpretada por la Banda Sereno de San Miguel de Hidalgo.
También existe una réplica del Cristo en la ciudad de Moroleón, Guanajuato en México a la cual también veneran miles de devotos. En esta ciudad se le celebra haciendo un recorrido por la noche con cientos de velas encendidas por los peregrinos que acompañan al Señor de Esquipulitas a través las principales calles de la ciudad.
Existe un Cristo de Esquipulas en Miahuatlán, Oaxaca, México en el Templo de San Andrés, que mide más de dos metros de altura y es venerado con gran fervor.
También se encuentra en el Templo del Señor del Encino en Aguascalientes (Aguascalientes) con el inexplicable hecho del crecimiento de su brazo izquierdo. Cuenta la leyenda que un vecino de la ciudad cortaba el tronco de un encino cuando de pronto, encontró dentro de la madera la imagen de Jesucristo. Desde entonces, cada 13 de noviembre se celebra la milagrosa aparición en el Barrio de Triana, lugar donde se enclava la iglesia.
Otras réplicas del mismo escultor se veneran en la ciudad de Juayúa, El Salvador, la cual es venerada con el mismo fervor que al de Esquipulas, y en Alajuelita, Costa Rica. En Nicaragua también se venera y celebra con gran concurrencia la imagen milagrosa del Cristo Negro en la ciudad de El Sauce, León.
En la ciudad de Villahermosa Tabasco es venerada la imagen del Señor de Esquipulas, una imagen réplica del original, que fue escondida durante la persecución católica encabezada por Tomas Garrido, y que hoy en día se encuentra en la parroquia San Antonio de Padua, Parrilla.
Saliendo del ámbito centroamericano, en los andes venezolanos, específicamente en la aldea El Paramito ubicada en el Estado Mérida, el año de 1997 se edificó una capilla para venerar al Cristo Negro de Esquipulas. Desde su inauguración hasta la fecha esta devoción ha crecido y se ha multiplicado y vienen a venerarle peregrinos de todas partes de Venezuela.
Igualmente en los andes ecuatorianos, se guarda gran devoción en la Iglesia de La Paz2 en Quito, cuya capilla lateral derecha está consagrada al Cristo Crucificado de Esquipulas, ante una bonita réplica donada por la familia Villacorta, de origen salvadoreño y afincada en Ecuador desde hace muchos años.
En septiembre 13 del 2013 se estableció la Hermandad del Cristo de Esquipulas en la Diócesis de Phoenix, estado de Arizona en U.S.A.con la llegada de la réplica del Cristo a este lugar. Esta hermandad adquirió la réplica del Cristo a través de un artista llamado Javier Vélez, la réplica es casi exacta a la del Cristo original, y el 15 de enero de 2014 se celebró la primera misa de la Festividad del Cristo, bajo la bendición del Señor Obispo, Monseñor Thomas Olmsted. Este proyecto fue encargado desde el inicio, al Diácono permanente Marvin Hernández, ordenado en esta Diócesis de Phoenix, y quien es originario de la Diócesis a la que pertenece el Cristo original, la Diócesis de Zacapa y el Prelado de Esquipulas y quien fue apoyado por el Rvdo. Padre William Castañeda; este sacerdote ha sido bendecido con diferentes proyectos en la propagación del fervor y veneración al Santo Cristo Negro de Esquipulas.
En la iglesia de San Patricio de Lorca se encuentra un cuadro con la imagen del Cristo de Esquipulas, obra de Muñoz Barberán, réplica de una obra destruida en la guerra civil.
El 6 de enero de 2018 es entregada a la Iglesia de San Isidro en Pompano Beach, Florida una réplica del Cristo Negro de Esquipulas, la cual se llevó desde Guatemala y en apoyo Guatemaltecos en acción, del Proyecto Guatemala Mística y de su fundador el fotógrafo William Cameros, es llevada esta imagen a la ciudad de Florida para que sea venerada por la comunidad guatemalteca y de latinoamericanos que en esta ciudad viven.
Hay también una réplica en la región tierra caliente en la zona de estado de guerrero, mas exactamente en ciudad Altamirano donde es patrón de la parroquia del señor de esquipula venerado por la población de toda la tierra caliente mexiquese, guerrerense y michoacana. su fiesta consiste en 10 días de festejo, 9 de procesión y la fiesta patronal el 15 de enero como se acostumbra en otros lugares con replica. las procesiones se realizan del 6 de enero con la epifanía y se terminan el 14 de enero con la procesión grande con termino de las 00:30 hrs a las 2:00 hrs del día 15 dependiendo el número de mesas que la gente ponga para recibirlo. Las procesiones se hacen por las calles principales de oriente y poniente en las que destacan la segunda, tercera y cuarta por ser las más largas entre todas teniendo un termino de las 11:00 hrs de ese día o las 00:00 del día siguiente ya que la gente pone mesas fuera de sus casas para recibirlo junto con los peregrinos que lo acompañan, Dependiendo si la gente tiene una manda con el patrón la gente da agua fresca, atole, pan, tamales, café, tortas etc, ademas de adornar la calle con papel picado y adornos diversos. se dice que llegó por el río balsas junto con unas personas que decían venir de la ciudad de Guatemala, de un municipio llamado esquipula.