Resumen inter 04 abril de 2018
-En Estados Unidos los mercados de valores cayeron 480 puntos como consecuencia de la dura respuesta china en forma de aranceles. La caída se registra después de que China anunciara este miércoles la imposición de aranceles del 25% a 106 productos estadounidenses como la soja, los automóviles y los productos químicos. El Ministerio chino de Comercio asegura que las tarifas han sido determinadas para cargar a los productos estadounidenses con unos 50.000 millones de dólares cada año.
-Día clave para Lula da Silva: La Justicia brasileña decide si es detenido o sigue en libertad. Escuchemos
-La Policía de Tailandia realizó una de las mayores incautaciones de metanfetaminas de su historia al confiscar un cargamento valuado en 54 millones de dólares. Las autoridades detuvieron a 11 personas, tras encontrar 9,4 millones de píldoras de metanfetamina y 788 kilos de metanfetamina cristalizada en una camioneta que presuntamente fue abandonada por el conductor.
-Mientras tanto en Bolivia, al menos 2 mil 700 presos (15 % del total de reos de ese país) podrían salir de prisión y acogerse a un indulto y una amnistía que fueron aprobados por el presidente Evo Morales. La medida se produce luego de un violento motín que el mes pasado cobró la vida de siete reos en la cárcel de Palmasola, intervenida por la policía para tomar el control del lugar y decomisar armas. No disfrutarán de estos beneficios los reincidentes ni los sentenciados por terrorismo, asesinato o violación. Gozarán del indulto aquellos cuyo crimen tenga una pena menor de cinco años, los discapacitados, las embarazadas, las madres con hijos menores de seis años y los reos mayores de 65 años.
-Baréin ha anunciado este miércoles el descubrimiento de un yacimiento de petróleo por el valor de 80.000 millones de barriles. La cifra equivale al total de reservas de crudo de Rusia, que según fuentes oficiales posee un total de 84.637 millones de barriles de crudo. Se trata del mayor hallazgo de un yacimiento de oro negro en el país asiático desde el año 1932. A pesar de producir cerca de 125 millones de barriles de petróleo cada año, Baréin es el menor productor de la zona, ya que sus vecinos Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos son dos de los mayores del mundo.
-El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, testificará en el Congreso de EE.UU. por el caso de Cambridge Analytica mediante una videoconferencia el 11 de abril. Está previsto que el CEO de Facebook testifique para hablar sobre «el uso y la protección de los datos de los usuarios». Greg Walden y Frank Pallone Jr., dos de los máximos representantes del comité investigador, expresaron que «será una oportunidad importante para comprender mejor qué sucede con su información personal en línea». Asimismo, Zuckerbeg se enfrenta a dos demandas más de otros dos comités del Senado, el de Comercio y el Judicial.
-Se estrella un helicóptero militar con cuatro tripulantes a bordo en California. Más detalles en seguida.
-La Cancillería británica borra el tuit donde afirmó que el agente nervioso, identificado como A-234 o Novichok la sustancia del caso Skripal, provino directamente de Rusia. Situación que provocó que el ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, recibiera fuertes críticas por asegurar que Moscú intervino en el caso Skripal después de que el laboratorio de Porton Down no ha podido demostrar ese presunto papel de Rusia. Por su parte el presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado que «Rusia no espera disculpas», ya que aspira a que «se imponga el sentido común».
-La Policía neoyorquina tuvo que evacuar y acordonar una terminal de autobuses en Manhattan durante unos minutos esta mañana tras descubrirse un paquete sospechoso y polvo junto a él. La Policía afirmó haber recibido una llamada alertando del objeto sospechoso cerca de las nueve de la mañana hora local. Pero una hora más tarde un vocero policial tuiteó que el objeto y la sustancia habían sido calificadas de «inocuas». La alerta ha sido suspendida y el acceso a los peatones, reabierto.
-Tras reunirse con el ministro de defensa ruso, Serguei Shoigu, el general en jefe venezolano Vladimir Padrino López confirmó que en 2019 Venezuela comenzará a fabricar los fusiles Kaláshnikov. Se trata del primer complejo oficial para la producción de esta marca de armas fuera del territorio ruso. Los venezolanos pretenden fabricar cerca de 25.000 rifles de asalto anualmente.